ENCUESTA PARA ESTUDIANTES https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeHZ680c9LhHRGWx1Iv31Gg1SSmk07OoGTqVbRRGR3ejowOHQ/viewform?c=0&w=1
martes, 3 de octubre de 2017
lunes, 2 de octubre de 2017
Ficha de trabajo: Área metropolitana de Montevideo.
Localiza y referencia con distintos colores: a) Área urbana de Montevideo. b) ciudades satélites c) área central de Montevideo d) Otros centros de menor jerarquía.
Analiza el cartograma:
- ¿Qué se representa en el cartograma? ¿Qué puedes ver en él?
- ¿Qué título le darías?
- ¿Cuál es la importancia de las redes de comunicaciones y transporte para el AMM?
- ¿Que tipo de espacios quedan entre los centros urbanos? ¿Qué actividades se desarrollan allí?
“A través de los siglos [la ciudad] se ha ido fragmentando pero siempre hubo relaciones entre los fragmentos y en su mejor momento hubo una preocupación por reunirlos en algunas políticas urbanas(…) la diferencia ahora es que se han formado especies de islas o compartimentos estancos que sin lugar a dudas dificultan la integración y aumenta el aislamiento; y también se multiplica el delito a medida que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres”
Harvey (1997) “Las ciudades fragmentadas” (Reportaje)
- ¿A qué fragmentos se refiere el autor?
- ¿Por qué estos espacios se consideran “segregados”?
- ¿Qué signfica que unos son segregados voluntarios y otros involuntarios?
- ¿Qué diferencias se pueden notar en ambos paisajes?
miércoles, 2 de agosto de 2017
domingo, 23 de julio de 2017
Estados Unidos y la producción mundial de petróleo.
Estados Unidos tumba precios del petróleo - El economista (México), 23 de Marzo 2017
Los precios del crudo llevan seis jornadas consecutivas a la baja, por incremento en la producción de Estados Unidos.
El precio internacional del petróleo lleva cayendo seis días consecutivos, acumulando una pérdida de 9.24%, derivado principalmente del incremento en la producción de crudo en Estados Unidos, llevando a los inventarios a alcanzar máximos desde 1982.
EU es el principal consumidor de crudo en el mundo, así como uno de los principales productores. No pertenece a la OPEP.
En los últimos 10 años, la producción de crudo en EU creció 69.36%, pasando de 5.18 millones de barriles diarios en el 2006, a 8.78 millones en 2016.
Según la EIA la producción de petróleo en EU subió de 56,000 barriles diarios a 9.088 millones.
Seguirá presionado
Azuara adelantó que el precio del crudo seguirá por debajo de los 50 dólares por barril en los próximos meses, debido principalmente a que Estados Unidos seguirá acumulando inventarios, además de que no existe una demanda vigorosa para absorber la oferta existente.
Azuara adelantó que el precio del crudo seguirá por debajo de los 50 dólares por barril en los próximos meses, debido principalmente a que Estados Unidos seguirá acumulando inventarios, además de que no existe una demanda vigorosa para absorber la oferta existente.
“El precio de crudo se mantendrá en niveles de 48 dólares e inclusive podría tocar los 45 dólares”, pronosticó Azuara. Informó que el mercado internacional del petróleo entrará nuevamente dentro de un ambiente de altibajos, con una alta probabilidad de que durante el segundo trimestre del año opere en un rango que fluctuaría entre 45 y 50 dólares.“La cantidad de la oferta de petróleo en Estados Unidos sigue pesando sobre los precios”, reiteró John Kilduff, de Again Capital.
La producción estadounidense está en alza y supera 9 millones de barriles por día, impulsada por la reanudación de la extracción de petróleo de esquisto, además, la cantidad de pozos activos lleva ocho semanas consecutivas en alza. “La presión urgente por vender en la semana pasada está llevando a precios débiles y es el momento en el que empieza la cacería de buenos negocios”, dijo Tim Evans, analista de Citi, en una nota. (AFP)
El fracking como arma estratégica de EEUU- Red 21 (Uruguay), 15 de junio 2016.
La producción de petróleo de forma convencional en EEUU alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo producido en dicho país hasta la aparición de la revolucionaria y controvertida técnica del fracking, hija del ingeniero George Mitchell y que consiste en la extracción de gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos) para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo ligero (shale oil), técnica en la que EEUU sería pionero en su aplicación, descollando Texas, Oklahoma, Dakota del Norte, California, Colorado y Montana.
Según datos publicados por la Administración de Información de Energía de EEUU (AIE), dicho país se habría convertido ya en el principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel), pudiendo convertirse en el horizonte del 2017 en exportador neto de GNL y además habría alcanzado una producción mensual de crudo equivalente a 6,5 millones de barriles diarios provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa (Dakota del Norte), pero teniendo en cuenta que el consumo doméstico de EEUU se movería en la horquilla de los 16 a los 20 millones de barriles diarios, seguirá siendo importador neto de crudo hasta el 2035, estimándose que en el 2020 el petróleo importado representará tan sólo el 26% de su mercado interno debido a la combinación de una alta producción interna y de un bajo consumo de crudo en el país tras asistir a su progresiva sustitución del petróleo por biocombustibles, gas natural licuado (GNL) y energías renovables, especialmente eólica, biomasa y fotovoltaica.
En la actualidad, el 45% de las importaciones de crudo de EEUU proceden de Oriente Medio y Norte de África pero la nueva geoestrategia energética pasaría por tener a Canadá como principal proveedor de crudo, estando proyectada la construcción del oleoducto Keystone XL para transportar el crudo canadiense hasta el Golfo de México lo que tendrá como efectos colaterales la progresiva disminución de importaciones de crudo procedentes de la OPEP, México, Colombia y Brasil así como la drástica reducción de sus compras a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del régimen de Maduro y fagocitar sus reservas de petróleo (según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían de tan sólo 952.000 bpd diarios a finales del 2012 frente a los cerca de 1,7 millones de bpd vendidos en1998, representando en la actualidad el 8% del total importado), lo que obligará a México Y Venezuela a redireccionar sus exportaciones hacia China y la India
EEUU y la producción mundial de petróleo- El observador (Uruguay), 21 de Abril, 2017
En las últimas cuatro décadas, Arabia Saudita tuvo una incidencia decisiva para impulsar al alza al precio internacional del petróleo. Pero en el 2014, ante la competencia cada vez más importante de la producción de petróleo de Estados Unidos, el reino decidió impulsar una rebaja significativa del precio internacional para neutralizar esa amenaza.
Sin perjuicio de ello, tres años después, el pasado 30 de noviembre, ante las penurias económicas que la baja del precio provocó a todos los países petroleros, Arabia Saudita revisó esa movida. A esos efectos, promovió en la Organización de Países Exportadores de Petróleo el primer descenso conjunto de la producción después de ocho años.
Desde el pasado mes de enero, la OPEP ha comenzado a reducir su producción en 1,2 millones de barriles diarios con el fin de llegar a fin del semestre en curso a 32,5 millones diarios. Otros 11 países que no integran la OPEP, bajo el liderazgo de Rusia, acordaron complementar esa decisión con una baja de su producción de 558 mil barriles diarios. Para evaluar mejor ese acuerdo conjunto, hay que tener en cuenta que a fines del año pasado Arabia Saudita y Rusia eran los dos principales países productores mundiales de petróleo, cada uno con una producción superior a 10 millones de barriles diarios.
La oferta mundial de petróleo asiste ahora a un cambio de significación, porque las grandes multinacionales petroleras están replegando a sus inversiones desde diversas partes del mundo para concentrarlas en proyectos de fraccionamiento hidráulico de bajo costo en Estados Unidos.
A vía de ejemplo, Exxon está aplicando un tercio de su presupuesto de exploraciones de este año al negocio del petróleo en Estados Unidos, con expectativas ciertas de que sus resultados estén operativos en tres años. En el pasado mes de enero, la multinacional compró empresas en Texas y Nuevo México por US$ 6.600 millones para duplicar su presencia en la región.
(...)El costo de una exploración es ahora la mitad de hace cuatro años y produce seis veces más barriles que antes.
En parte por ello es que el mapa mundial energético ya está cambiando. Estados Unidos exportó el año pasado un récord de tres millones de barriles de productos refinados, más del doble que hace una década. En el mismo período, la importación americana conjunta de petróleo crudo y refinado bajó de 12,4 millones de barriles diarios a 4,8 millones, la menor desde 1985.
Como en la política mundial, el escenario petrolero ya no depende únicamente de las decisiones de una potencia dominante. Arabia Saudita, ahora junto con Rusia, siguen teniendo supremacía para determinar la oferta y los precios. Pero Estados Unidos es cada vez más un competidor capaz de hacer sentir su incidencia en el mercado mundial.
A partir de las noticias y los recursos de la carpeta:
- Analiza y describe la situación de Estados Unidos con respecto a la producción y consumo de petróleo a nivel mundial.
- ¿Cómo incide este país en la producción y comercialización del petróleo a nivel mundial?
miércoles, 14 de junio de 2017
La empresa multinacional.
Las empresas multinacionales.
“La izquierda (y ni tan izquierda) acostumbra hablar mal de las grandes empresas, retratándolas en documentales como “La corporación” o “Wal-mart: the high cost of low prices” [Wal-mart: el costo alto de los precios bajos] como entidades gananciosas y despiadadas que colocan el lucro por encima de todo. Muchos ejemplos de mal procedimiento de grandes empresas se volvieron, con razón, famosos y legendarios: La campaña de Nestlé para persuadir a las madres del tercer mundo a usar sus productos en lugar de amamantar a sus hijos; la tentativa de Bachtel de privatizar el agua de Bolivia; la conspiración de medio siglo de las compañías americanas de cigarrillos para persuadir a las personas de que no había prueba científicas de que fumar hiciera mal a la salud, a pesar de que sus propias investigaciones confirmaran esto (maravillosamente dramatizada en el film “El informante”); el desarrollo por Monsanto de semillas que producían plantas estériles, es decir, que producían semillas que no podían ser replantadas, forzando así a la compra anual de semillas por parte de los agricultores; o el enorme derrame de petróleo de la empresa Valdez, al servicio de Exxon, y las tentativas subsecuentes de la empresa de evitar el pago de la indemnización, entre muchas otras.
Para muchas personas las empresas multinacionales pasaron a simbolizar lo que está mal en la globalización; muchos dirían que son ellas la principal causa de sus problemas. Estas compañías son más ricas que la mayoría de los países en desarrollo. Pero estas empresas no son solamente ricas, también son políticamente poderosas. Sin un gobierno decide tributarlas o reglamentarlas de una manera que no les agrada, ellas amenazan trasladarse a otro lugar. Hay siempre otro país dispuesto a recibir sus tributos, sus empleos e inversiones.
Las empresas buscan lucro y eso significa que ganar dinero es su prioridad máxima. Las compañías sobreviven disminuyendo, dentro de la legalidad, sus costos al máximo. Evitan pagar impuestos siempre que es posible, algunas economizan en los seguros de salud de sus empleados, muchas intentan limitar los gastos con el saneamiento de la polución que provocan. Con frecuencia, la cuenta es asumida por los gobiernos de los países en que actúan.
Sin embargo, las empresas han llevado los beneficios de la globalización a los países en desarrollo, ayudándolos a elevar su nivel de vida en gran parte del mundo. Ellas posibilitaron que los productos de esos países llegarán a los mercados de los países industriales avanzados; la capacidad de las empresas modernas de hacer que los productores sepan casi instantáneamente lo que los consumidores internacionales quieren ha sido muy beneficiosa para ambos . Han sido los agentes de transferencia de la tecnología desde los países industriales avanzados hacia los países en desarrollo, ayudando a disminuir la diferencia de conocimiento entre los dos grupos. Los casi 200.000 millones de dólares que invierten anualmente en los países en desarrollo disminuirán la diferencia de recursos. Las grandes empresas llevarán empleos y crecimiento económico a las naciones en desarrollo y mercaderías baratas de calidad cada vez mejor a las naciones desarrolladas, bajando así el costo de vida.
Las grandes empresas, en el centro de la globalización, pueden ser acusadas de muchos de sus males, así como recibir créditos de muchos de sus sucesos. La cuestión no es si la globalización en sí misma es buena o mala, sino como puede reformarse para que funcione mejor. La pregunta en relación a las empresas debería ser: ¿qué puede hacerse para minimizar sus daños y maximizar su contribución a la sociedad?”
Adaptado y traducido de Joseph Stiglitz,
“Globalização, como dar certo." São Paulo: Companhia das letras, 2007.
- Lee el texto, intercambia ideas y describe aspectos positivos y negativos de la expansión mundial de las multinacionales.
- Observa el cartograma:
A) ¿Por qué te parece que se eligió representar de esta forma la distribución del origen de las multinacionales en el mundo?
B) Realiza una descripción de dicha distribución.
C) Explica el por qué de la misma.
domingo, 11 de junio de 2017
Proyecto de trabajo: La instalación de una segunda planta de celulosa por parte de la empresa UPM.
lunes, 24 de abril de 2017
El mapa como elemento de poder
“Este conjunto de representaciones cartográficas (...) constituye un saber claramente percibido como estratégico para una minoría dirigente; lo utiliza como instrumento de poder. A la geografía de los militares que deciden a partir de los mapas su táctica y estrategia, a la geografía de los dirigentes del aparato del Estado que estructuran su espacio en provincias, departamentos, distritos; a la geografía de los exploradores (frecuentemente militares) que han preparado la conquista colonial y la “valorización”, se ha sumado la geografía de los estados mayores de las grandes firmas y los grandes bancos que deciden la localización de sus inversiones en el plano local, regional e internacional”
Fragmento de “Geografía un arma para la guerra” de Yves Lacoste
Actividad:
1- ¿Por qué Lacoste considera al mapa como un “instrumento de poder”?
2- ¿Cómo el mapa puede ser una herramienta para los grupos indígenas del video? ¿Qué relación puede tener con el texto de Lacoste?
3- Elige y analiza uno de los mapas de la carpeta, tanto en sus componentes técnicos como en sus contenidos. Ten en cuenta quién puede ser su creador y cuáles pueden ser sus objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)