miércoles, 14 de junio de 2017

La empresa multinacional.

Las empresas multinacionales.
 
“La izquierda (y ni tan izquierda) acostumbra hablar mal de las grandes empresas, retratándolas en documentales como “La corporación” o “Wal-mart: the high cost of low prices”  [Wal-mart: el costo alto de los precios bajos] como entidades gananciosas y despiadadas que colocan el lucro por encima de todo. Muchos ejemplos de mal procedimiento de grandes empresas se volvieron, con razón, famosos y legendarios: La campaña de Nestlé para persuadir a las madres del tercer mundo a usar sus productos en lugar de amamantar a sus hijos; la tentativa de Bachtel de privatizar el agua de Bolivia; la conspiración de medio siglo de las compañías americanas de cigarrillos para persuadir a las personas de que no había prueba científicas de que fumar hiciera mal a la salud, a pesar de que sus propias investigaciones confirmaran esto (maravillosamente dramatizada en el film “El informante”); el desarrollo por Monsanto de semillas que producían plantas estériles, es decir, que producían semillas que no podían ser replantadas, forzando así a la compra anual de semillas por parte de los agricultores; o el enorme derrame de petróleo de la empresa Valdez, al servicio de Exxon, y las tentativas subsecuentes de la empresa de evitar el pago de la indemnización, entre muchas otras.
Para muchas personas las empresas multinacionales pasaron a simbolizar lo que está mal en la globalización; muchos dirían que son ellas la principal causa de sus problemas. Estas compañías son más ricas que la mayoría de los países en desarrollo. Pero estas empresas no son solamente ricas, también son políticamente poderosas. Sin un gobierno decide tributarlas o reglamentarlas de una manera que no les agrada, ellas amenazan trasladarse a otro lugar. Hay siempre otro país dispuesto a recibir sus tributos, sus empleos e inversiones.
Las empresas buscan lucro y eso significa que ganar dinero es su prioridad máxima. Las compañías sobreviven disminuyendo, dentro de la legalidad, sus costos al máximo. Evitan pagar impuestos siempre que es posible, algunas economizan en los seguros de salud de sus empleados, muchas intentan limitar los gastos con el saneamiento de la polución que provocan. Con frecuencia, la cuenta es asumida por los gobiernos de los países en que actúan.
Sin embargo, las empresas han llevado los beneficios de la globalización a los países en desarrollo, ayudándolos a elevar su nivel de vida en gran parte del mundo. Ellas posibilitaron que los productos de esos países llegarán a los mercados de los países industriales avanzados; la capacidad de las empresas modernas de hacer que los productores sepan casi instantáneamente lo que los consumidores internacionales quieren ha sido muy beneficiosa para ambos . Han sido los agentes de transferencia de la tecnología desde los países industriales avanzados hacia los países en desarrollo, ayudando a disminuir la diferencia de conocimiento entre los dos grupos. Los casi 200.000 millones de dólares que invierten anualmente en los países en desarrollo disminuirán la diferencia de recursos. Las grandes empresas llevarán empleos y crecimiento económico a las naciones en desarrollo y mercaderías baratas de calidad cada vez mejor a las naciones desarrolladas, bajando así el costo de vida.
Las grandes empresas, en el centro de la globalización, pueden ser acusadas de muchos de sus males, así como recibir créditos de muchos de sus sucesos. La cuestión no es si la globalización en sí misma es buena o mala, sino como puede reformarse para que funcione mejor. La  pregunta en relación a las empresas debería ser: ¿qué puede hacerse para minimizar sus daños y maximizar su contribución a la sociedad?”

Adaptado y traducido de Joseph Stiglitz, “Globalização, como dar certo." São Paulo: Companhia das letras, 2007.

 Las 500 mayores corporaciones del mundo..png


  1. Lee el texto, intercambia ideas y describe aspectos positivos y negativos de la expansión mundial de las multinacionales.
  2. Observa el cartograma:

 A) ¿Por qué te parece que se eligió representar de esta forma la distribución del origen  de las multinacionales en el mundo?
B) Realiza una descripción de dicha distribución.
C) Explica el por qué de la misma.